Anquiloglosia

 
¿Qué es la anquiloglosia?
La lengua anclada (anquiloglosia) es un trastorno presente en el nacimiento que restringe el movimiento de la lengua.

Una banda inusualmente corta, gruesa o densa de tejido (frenillo lingual) une la parte inferior de la lengua a la base de la boca, por lo que podría interferir en la lactancia materna. También puede afectar la forma en que un niño come, habla y traga. Con el tiempo puede precisar ortodoncia porque no se modela bien el paladar (queda ojival) ni la mandíbula. Afecta a casi el 10 % de los bebés.

En raras ocasiones, la lengua anclada no causa problemas.

Muchos pueden requerir corrección mediante un procedimiento quirúrgico simple.

 

Síntomas

LA LACTANCIA NO DEBE DOLER A MAMÁ NI CANSAR AL BEBÉ.

Si algo de eso ocurre o ambas cosas, la gran mayoría de ocasiones se trata de anquiloglosia. Lo primero que hay que descartar por su frecuencia, si una lactancia no va bien, es la anquiloglosia. No tiene sentido torturar ni marear al bebé con exploraciones complementarias caras y complejas, no definitivas, cuando basta meter el dedo bajo la lengua para diagnosticarlo en dos segundos:

Dolor en los pezones, que salen con la punta aplastada en pintalabios, blanquecina («fenómeno de Raynaud»), en ocasiones grietas y mastitis, tomas cansinas, prolongadas, frecuentes y escasas, chasquidos, gases y cólicos de lactante, reflujo exagerado, dificultad de agarre, y una morfología clara, lengua corta, sin punta, hendida en ocasiones, no sube ni llorando, cóncava, mofletes de trompetista (hipertofia de los músculos de la cara al verse obligados a absorber en lugar de lamer el pezón)…

Signos 

  • Dificultad para levantar la lengua hasta los dientes superiores o moverla de un lado a otro.
  • Problemas para sacar la lengua más allá de los dientes anteriores inferiores.
  • Una lengua que, cuando se saca, muestra una hendidura o tiene forma de corazón.

Tipos

Cuando la membrana llega hasta la punta es un tipo 1, y si no se ve porque está oculto bajo la mucosa (pero se toca la dureza) es un 4; los tipos 2 y 3 son intermedios. Clasificación de Coryllos.

No hay que confundir tipo (morfológico 1, 2, 3, 4) con intensidad (leve, moderado o grave) que depende de si  te irrita el pezón o si tienes mastitis de repetición y casi los arranca, de si tarda media hora por toma o más de una hora, de si aguanta dos horas entre tomas o no aguanta ni una… en definitiva si estás preocupada o desesperada.

Tratamiento

La lengua anclada es mejor corregirla cuanto antes, en cuanto se tiene claro el diagnóstico. Sin prisas pero sin pausas. Solo hay dos situaciones que nos obligan a no demorarla: dolor insoportable de la madre y/o falta de medro del bebé.

Es posible que el frenillo lingual se distienda con el tiempo, lo que resolvería espontáneamente la lengua anclada. En algunos casos persiste sin causar problemas. Una consulta con una asesoría en lactancia o con un fisioterapeuta puede ayudar con la lactancia. Pero en ocasiones es el Logopeda o el Ortodoncista quien nos remite el caso porque si no se quita la causa, sus tratamientos son ineficaces.

El tratamiento quirúrgico contra la lengua anclada puede hacerse a bebés, niños o adultos si ésta causa problemas. Los procedimientos quirúrgicos incluyen la frenotomía o la frenuloplastia. Ahí soy el Maestro.

La anestesia es inhalatoria (se le duerme con gas Sevofluorano) sin pinchazos, y muy breve (15 segundos). En todo momento respira «por su natural», sin intubación. Alta a la media hora.